ARTE GRIEGO MICENICO




arte micenico presentation



El arte micénico surgió alrededor del año 1400 A.C ( II milleniun A.C). Su periodo de apogeo señala aproximadamente el periodo entre 1550 a 1200 A. C. en la Grecia continental. El desarrollo de la cultura Micenica en la edad de bronce, en la península griega sucedió cronológicamente a la antigua cultura minoica de Creta.

La cultura de Micenas  tenía una sociedad jerarquizada con la figura del rey como máximo exponente del poder con el control político y económico. Los Micenas o aqueos como ellos se denominaban a sí mismos eran un pueblo fundamentalmente guerrero por lo que desarrollaron gran especialización y técnicas en la elaboración de armas, flechas, la espada larga y la armadura con laminas de metal y cascos de dientes de jabalí (poseían estos gran fortaleza y durabilidad ya que estaban destinados a la protección personal). Se dedicaban a la agricultura y la ganadería por lo que se asentaban en zonas fértiles las que defendían con preponderante belicosidad. Sus ciudades entre las que sobresalen Tirinto, Argos y Micenas (que es quien da nombre a esta cultura) estaban muy bien protegidas por inmensas murallas de piedra.

Las construcciones civiles micenicas entre las que se encuentran los palacios poseían una planta cuadrangular generalmente orientada hacia el este por donde salia el sol. En la cultura micenica los palacios constituyen las propias ciudades y estaban totalmente amuralladas en función de patios que conducen al edificio principal: El Megaron. Esta estancia era a la ves lugar de ofrendas y salón del trono.


Construcciones  funerarias Micénicas.

Destacan tres tipos fundamentales en la construcción de estas edificaciones funerarias las cuales son también jerarquizadas como lo es la sociedad para los vivos.
1-      Tumbas de foso o de pozo. Tumbas familiares agrupadas en círculos en la zona exterior de la ciudad. Eran pozos de cinco metros de profundidad cubiertos por paredes de piedras y sellados por vigas y cubierta de ramajes y barro.
2-      Tumbas de cámara y Tholoi. Primero con planta rectangular y luego redondas a las que se accedía por los dromos (pasillos) y cubiertas por el Tholos (cúpula).

3-      Tumbas de cámara sencillas. Túmulos de piedra excavados en terreno blando para usarlos en enterramientos múltiples
construcciones funerarias micenicas


La civilización micénica se derrumbó alrededor del año 1100 a. C. Su final marcó el fin de la edad de bronce en Grecia. Le siguió un período de cien a ciento cincuenta años denominado «época oscura», de la que se conoce muy poco
Las técnicas pictóricas y métodos artisticos de los cretenses, la cultura predecesora, se continúan adoptando en sus realizaciones. Los colores se extraían de los minerales encontrados localmente por lo que las tonalidades logradas con ellos son fundamentalmente el azul, el rojo, el amarillo y el negro. Estos colores se aplicaban cuando el estuco aplicado sobre las paredes estaba todavía húmedo por lo que los artistas debían proceder presurosamente y con precisión aunándose para la tarea varios de ellos a la vez.
Los temas de los murales micénicos incluyen escenas cotidianas y representaciones de escenas bélicas y de cacería así como alusión a la naturaleza. Como se observa en algunas de sus pinturas utilizaban una perspectiva forzada y las figuras son estereotipos que no guardan un orden espacial. No obstante esta pintura posee dinamismo; sobre todo en las escenas que cuentan sobre feroces enfrentamientos bélicos, las escenas de cacería, pájaros levantando el vuelo o animales atacando o siendo perseguidos.
Mujeres en procesión ricamente ataviadas y engalanadas nos dan una idea de la indumentaria de la época como se muestra en la fotografía. Estas pinturas están realizadas en el estilo minoico que heredaron los micénicos. Líneas oscuras rojas y negras daban los detalles ulteriores al dibujo perfilándose y ocultando los defectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario