El Arte Egipcio y sus Características

La civilización egipcia constituye la cultura más rica, creativa y extensa en el tiempo dentro de todo el mundo antiguo del Próximo y Medio Oriente. Sus aportaciones artísticas tuvieron peso e influencia en todas las civilizaciones contemporáneas y posteriores a ella, desempeñando un papel decisivo en la historia del arte de la antigüedad.

La civilización egipcia nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros egipcios llegaron a divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica que duró más de tres mil años. Para organizar tantísimo tiempo, la civilización egipcia tiene las siguientes divisiones:
1. · Época Tinita: 3000-2778 con capital en Tinis 
2. · Imperio Antiguo: 2778-2263 con capital en Memphis
3. · Primer período intermedio: 2263-2160 
4. · Imperio Medio: 2160-1785 con capital en Tebas 
5. · Segundo período intermedio:1785-1580
6. · Imperio Nuevo: 1580-1085: con capital en Tebas 
7. · Época baja: 1085-333: introducción de dinastías persas 
8. · Época copta bajo el dominio griego y romano después. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos.

Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten. Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes, materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc




ARQUITECTURA
Características generales:  
Caracteres permanentes. Evolución mínima en formas y decoración. Arquitectura al servicio del faraón y de la religión. Arte teocrático.  
Sistema arquitectónico arquitrabado o adintelado.  
Monumentalidad y colosalismo. Proporciones inmensas y simbólicas.  
Ausencia casi total de vanos. Dominio del muro.  
Estabilidad. Muros gruesos y en talud (en arquitectura, pared que se construye, a propósito, con una inclinación exterior que va de la base hacia dentro, al objeto de reforzar los muros. El muro construido en talud es, pues, aquél cuya base es más ancha que su remate por disminuir el grosor por uno o ambos lados, creando una pendiente) a base de sillares de gran tamaño con unión viva. Gran número de columnas con enormes fustes y capiteles.  
Influencia del medio. El material de construcción por excelencia es la piedra, siendo raro el uso del ladrillo y la madera (al menos para las grandes construcciones). Las formas se asemejan al paisaje y, al mismo tiempo, la decoración también refleja esa influencia.  
Columnas de orden gigante. Fustes lisos, decorados o fasciculados (simulan tallos de plantas). Los capiteles simulan plantas de loto (lotiformes), papiro (papiriformes), palmera (palmiformes), flores abiertas (campaniformes)...o representan a la diosa Hathor (hathóricos). (V. lámina).  
La decoración rellena todos los elementos arquitectónicos, generalmente mediante relieves policromados. Es evidente el "horror vacui". Esta decoración puede ser vegetal (palmeras, lotos, papiros...), animal de simbología sagrada (escarabajo, gato, buitre, serpiente,...) o epigráfica (gran desarrollo de la escritura jeroglífica). 

ESCULTURA 
El escultor en Egipto era un personaje de segunda categoría (no así el arquitecto) por dedicarse a una actividad manual y es siempre un personaje anónimo y sin iniciativa creadora. Existían unas fórmulas que el artista debía acatar. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario. La escultura egipcia es hierática, ceremoniosa, solemne. Las figuras humanas respetan excesivamente las reglas de la etiqueta oficial. Siempre se les representa de frente por respeto (frontalismo para dignificar)si se trata de bulto redondo y con la cabeza de perfil si es relieve. Las de bulto redondo padecen rigidez, estatismo, idealización, sin movimiento, sin ningún sentimentalismo, sin pasión. Los brazos están pegados al cuerpo (escultura bloque por razones técnicas y para perdurar, solidez), sólamente hay unos ojos artificiales de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada. Se realizan en caliza, madera policromada y las más importantes en granito y basalto. En cuanto al relieve suele ser un relieve bajo y policromado que se consigue reuniendo el contorno de la figura (hueco relieve). No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder. Se utiliza la técnica completiva: partes de frente como el busto y los ojos y partes de perfil como la cabeza, las piernas y los pies. Las composiciones son siempre simétricas y perfectamente ordenadas simbólicamente. Los temas van desde las escenas cotidianas y los trabajos agrícolas hasta las grandes azañas de los faraones, siempre contadas seleccionando los principales momentos y secuenciándolos en una hilera horizontal, uno detrás del otro. Se procura no dejar ningún espacio vacío (horro vacui)

PINTURA 
La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros.
Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda.
La temática era muy variada y oscilaba entre las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y animales.
Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría.
Rasgo típico de la pintura egipcia es que las figuras se dibujaban de perfil, quedando únicamente de frente el tronco y los ojos.
Otra de sus características es la ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos, es decir, sin degradar o difuminar.
Por otra parte, los hombres se representaban con piel más oscura que los de las mujeres.





                                           

1 comentario:

  1. Me gusta la información que ponen pero la verdad al ver tantas letras juntas si se hace un poco aburrido para leerlo, esto podría mejorarse , tal vez, separando mas los párrafos, o poniendo mas imágenes entre la información para que se vea más llamativo.

    ResponderEliminar